Canelo Álvarez no pudo noquear a Jermell Charlo, un boxeador que tuvo su primera experiencia en las 168 libras y que debió subir dos divisiones para hacer posible la pelea que al final de la gira promocional de la velada generó una percepción en los aficionados de que podría ser un buen combate entre dos campeones indiscutidos tal como vendieron el evento. Sin embargo la pelea dejó mucho que desear.
Y es que si bien vimos a un Saúl Álvarez fiel a su estilo, agresivo y frontal, no terminamos por ver esa fiera que se comió de un bocado con sendos nocauts a James Kirkland, Amir Khan, Liam Smith, Rocky Fielding, Sergey Kovalev, Avni Yildirim, Billy Joe Saunders, Caleb Plant y muchos otros que vieron al tapatío explotar su arsenal de poderosos golpes en sus cuerpos y testas. En esta ocasión, y parecido a las últimas exhibiciones ante GGG y John Ryder, vimos a un Canelo más cerebral, pero también más aburrido, alejándose del estilo que le gusta a sus paisanos. Aquél estilo de fajador, de gladiador valiente, que no teme al intercambio. Pasó de eso a convertirse en una especie de Floyd Mayweather Jr que dicho sea de paso, el famoso 'Money' le terminó confesando al abandonar el ring que lo reconoce como el mejor.
Canelo dominó a placer el ring, lanzó y conectó más golpes, muchos de ellos de poder, estrellados en el brazo izquierdo de Jermell Charlo como parte de una estrategia de irlo mellando para provocar que bajara los brazos, y empezó a surtir efecto cuando el estadounidense cayó a la lona en el séptimo rollo, y en el que el mexicano no quiso rematarlo y lo dejó seguir permitiéndole recuperarse para terminar de pie la pelea.
El mexicano ganó casi todos los rounds y así lo vieron los jueces, con dos tarjetas de 118-109 y una de 119-108 que coincidieron en lo que todos vimos y nadie duda, la victoria del boxeador azteca, pero las formas cuentan y mucho, y Canelo al ser el Canelo, vuelve a darle cuerda a sus detractores (que tiene por montones) por el único hecho de que no pudo noquear a un boxeador que no pudo lucir porque al final de la pelea argumentó que se sintió más pesado y amarrado en este desafío en peso Súpermediano, cosa que era más que evidente.
Charlo no salió a pelear sino a sobrevivir, y con el simple hecho de terminar de pie la pelea ante el 'killer' de la división, el indiscutido asentado naturalmente en este tonelaje como Canelo, ya ganó más que el mismo Saúl Álvarez. Y Canelo pierde aunque ganó la pelea sin dejar dudas solo por el hecho de no ganar por nocaut.
El plan de Charlo siempre fue firmar un contrato multimillonario, subir dos divisiones sin experiencia previa y prepararse para terminar de pie la pelea, y todo le salió bien.
Ahora solo falta esperar el próximo rival del Canelo Álvarez, y la gente no va aprobar un Jermall Charlo (Peso Medio, inactivo desde junio de 2021 por problemas psicológicos), ni un Jaime Munguía (No ha terminado por convencer), ni siquiera la revancha con Bivol (Debería ser en 175 lbs como la primera pelea, y no en 168 lbs, terreno del mexicano). La gente quiere ya, de una vez por todas a David Benavídez. Solo con esa pelea los aficionados estarán contentos.
Lamentablemente, así traigan en una máquina del tiempo a un Mike Tyson en su prime, y Canelo suba hasta peso completo y el mexicano noquee a Tyson en el primer round, con el mismo resultado en una trilogía, jamás gozará del reconocimiento de todo un país, sino solo de una parte, simple y sencillamente porque es Saúl 'Canelo' Alvarez, y hay que desacreditarlo a como dé lugar. Esa es la psiquis de sus millones de haters.
El retiro de otra leyenda. Miguel Cabrera, el mejor beisbolista venezolano de todos los tiempos (así como suena, contundente e inobjetable) colgó los spikes a la edad de 40 años y tras 21 años de forma ininterrumpida en el máximo nivel, en el que compiló números excepcionales que de seguro lo llevarán a Cooperstown en su primera oportunidad. Miggy Cabrera solo vistió dos franelas, las de Marlines de Florida y Tigres de Detroit con quien finalizó su carrera como pelotero activo el pasado domingo, dejando una marca de 511 jonrones, 1,881 carreras producidas, con un excepcional porcentaje de bateo de por vida de .306 producto de 3,174 imparables. A los logros de Miguel Cabrera hay que anotarle un título de Serie Mundial en 2003 con Marlines, 12 apariciones en Juego de Estrellas, 7 bates de plata, 2 distinciones MVP, y la triple corona de bateo en 2012, además de una de las personalidades más carismáticas de todo MLB, pues Cabrera se hizo amigo de todos y era un gran embajador del béisbol latino en el mundo.
Quedó definida la postemporada 2023 de Grandes Ligas, y hay algunas sorpresas. Partiendo de las eliminaciones de los Yankees de Nueva York que habían sido un invitado recurrente a los juegos otoñales (excepto 2016), además de los fracasos de Medias Rojas de Boston y Cardenales de San Luis. Las llaves de wildcard en la Liga Americana quedaron con Rangers Vs Rays de Arozarena, Paredes y Aranda, y los Blue Jays de Alejandro Kirk contra los Twins de Minnesota; Por su parte en la Nacional van los Diamondbacks de Arizona contra los Brewers de Milwaukee y los Marlines de Miami ante los Phillies de Philadelphia. Estos juegos iniciarán este martes 03 de octubre en serie de ganar dos de un máximo de tres duelos.
Una vez que se conozcan los cuatro equipos que avanzan vía comodín darán inicio las series divisionales el sábado 7 de octubre con los líderes del este de la Americana, Orioles de Baltimore donde milita el sonorense Ramón Urías y quienes se enfrentarán al ganador de Rays/Rangers; Los poderosos Bravos de Atlanta, dueños del mejor récord de todas las grandes ligas (104-58), equipo de quien suena fuerte para llevarse el MVP en la Nacional, Ronald Acuña Jr, enfrentarán al vencedor de Phillies/Marlins; Los Astros de Houston de José Urquidy se medirán ante el comodín de entre Twins/Blue Jays y los Dodgers de Los Ángeles irán contra el mejor de entre Brewers Vs Diamondbacks.
Gracias.
Youtube ¡Dale click y ponte Adiscusión