= De 87 asesinatos diarios, ahora son 59. 5
= En Sinaloa, bajan 7. 1 por ciento, en septiembre
= Da resultado la estrategia de CSP: Harfuch
= Aprobada la superficie a sembrar para 25-26
= Este viernes, la esperada consulta en la UAS
De septiembre del año pasado a septiembre de este 2025, los homicidios dolosos registrados en nuestro país disminuyeron en un 32 por ciento. Para ser más claros, de 86. 9 asesinatos por día, la cifra ha descendido a 59. 5, a la fecha, según la estadística del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en nuestro país.
El martes próximo pasado, seguridad fue el tema central de la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y ahí, su secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, presumió la baja en homicidios, lo que atribuyó a la cabal aplicación de la estrategia implementada en su oportunidad y que se aplica en todo el territorio nacional.
=Ataque a las causas, no a los efectos.
=Fortalecimiento de la Guardia Nacional.
Y:
=Coordinación estrecha entre las corporaciones policiacas y militares de los tres niveles de gobierno.
Ciertamente existen otros delitos que mantienen niveles preocupantes, como lo son la extorsión, el cobro de derecho de piso y los secuestros; pero, de momento, la notable caída en asesinatos no deja de ser un logro para presumirlo y así se hizo, con todo y que es otra cosa lo que nos dice la percepción ciudadana.
Pendientes.
-0-
Por cierto. Aquí, en Sinaloa, se registró en septiembre una caída de un 7. 1 por ciento en el renglón de homicidios, respecto a agosto, que ya había sido calificado como uno de los mejores meses del año en cuanto a la tendencia hacia debajo de este delito.
Esto llevó a nuestro Estado a ocupar el cuarto lugar nacional en reducción de crímenes, cifra de suyo alentadora.
Sin embargo, aquí también la percepción ciudadana no es precisamente la mejor, en el marco de una tendencia no objetivamente valorada por la comunidad en general. Y razón no le falta a la sociedad. No basta con uno o dos meses “buenos” sobre el particular, como para salir a darle vueltas a catedral, como si fuese el bíblico sitio de Jericó.
Pero las cifras son reales. No hay tiene vuelta de hoja. Podríamos estar de acuerdo o no con la numerología, sin embargo son las que avala un organismo que se ha ganado el respeto ciudadano por su objetividad, profesionalismo y responsabilidad.
Así, hay que dar por buena la estadística: 7. 1 por ciento menos y cuarto lugar en caída de homicidios.
Y a seguir hacia adelante, que no queda de otra.
¿O sí?
-0-
Por otro lado. Mientras regresa a Sinaloa, el secretario federal de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable aprobó ya la superficie a sembrar para el ciclo agrícola Otoño-Invierno 2025-2026, en Sinaloa: 659 mil 132 hectáreas, responsablemente distribuidas en granos, frutas, legumbres y otros cultivos.
Para ser más claros, esa superficie se dividirá de la siguiente forma:
Maiz, 469 069 hectáreas.
Tomate, 71 mil 161.
Frijol, 69 mil 944.
Garbanzo, 69 mil 635.
Y trigo, 40 mil 335.
El hectareaje restante se repartirá entre productores de mango, papa, cártamo, chile, caña de azúcar, pepino y sandía.
Para arribar a las cifras mencionadas se tomo en cuenta una disponibilidad de agua marcadamente superior a la del año pasado. En la actualidad, las presas ya rebasan el 50 por ciento, respecto a su capacidad de conservación. Hace un año, apenas y si arañaban el 30 por ciento.
En esta reunión, encabezada por el gobernador Rubén Rocha Moya y su secretario de Agricultura, Ismael Bello Esquivel, quedó claro que las cifras finales se conocerán hasta la visita del secretario federal, cuyo planteamiento se analiza ya en la propia presidenta de la República: una producción amarrada con precios de garantía justos y redituables. De otra manera ¡ni para qué!
Ya le informaremos.
-0-
Mientras. Todo listo en la Universidad Autónoma de Sinaloa para la realización de la consulta hacia su interior (este viernes) que decidirá la aprobación -o rechazo en su defecto – a la re ingeniería financiera que promueve el rector de la institución, doctor Jesús Madueña Molina.
La consulta, hasta donde se sabe, se llevará a cabo con el uso de centros de votación, en las cinco unidades regionales de la UAS en el Estado. El voto será libre y secreto. Y podrán participar -ojo – lo mismo trabajadores en activo que jubilados. Habrá resultados el mismo día, se dice. Las opiniones están divididas.
Ciertamente, una buena parte de los universitarios se han comprometido a respaldar las medidas del rector, tras considerar que se trata de una solución real, práctica y viable; pero muchos otros -particularmente los jubilados – se oponen categóricamente al procedimiento y así lo harán saber con su voto, precisamente este viernes.
Luego les contaremos.
-0-
Y hasta aquí por hoy. Nos vamos ya. Cuídense mucho y Dios los bendiga. Ahora y siempre.
-0-
Síguenos en Facebook, Twitter,
Youtube ¡Dale click y ponte Adiscusión!