Columnas
Columna Institucional Sin Ambages Martes 11
Por:
Redacción el
11 de noviembre de 2025
FIL: Un oasis de lectura
En medio de los días grises que a veces impone la inseguridad, Culiacán encontró un oasis de esperanza y letras en la Feria Internacional del Libro Culiacán 2025. La Plazuela Obregón volvió a ser el corazón cultural de la ciudad: niños de primaria hojeando cuentos, jóvenes buscando poesía, adultos reencontrándose con autores que marcaron su vida. No hubo clases sociales, ni distancias, ni mucho menos prisas; solo una comunidad reunida alrededor de los libros. Lo que comenzó como una apuesta municipal se ha convertido en un patrimonio de todos los culiacanenses, una verdadera fiesta del conocimiento que demuestra que la cultura también puede ser una forma de resistencia y de reconciliación social. El alcalde Juan de Dios Gámez no exagera al decir que se está sembrando una semilla: porque cada libro abierto, cada historia compartida, representa una oportunidad de construir un mejor Culiacán desde la lectura y la convivencia. En tiempos donde la violencia ocupa titulares, la FIL nos recuerda que también hay espacio para los sueños, las ideas y la imaginación. El primer día fue todo un éxito: una bocanada de aire fresco para una ciudad que, entre letras, vuelve a creer.
*********
El campo no se rinde
En las carreteras del norte de Sinaloa volvió a escucharse la voz del campo. Hombres y mujeres que cada ciclo siembran con fe y cosechan con incertidumbre, hoy levantan nuevamente su reclamo por un precio justo. No piden privilegios, exigen justicia: que el esfuerzo de sus manos valga lo que cuesta mantener vivo el surco. La imagen del ataúd cubierto con la bandera nacional y la palabra “Agricultura” dolió y conmovió: es el símbolo de un sector que se siente abandonado, de productores que ya no ven rentabilidad ni respuesta. Las políticas públicas no pueden seguir beneficiando solo a grandes industriales mientras los pequeños productores cargan con las pérdidas y las deudas. Sin embargo, también es una muestra de dignidad y resistencia: porque el campo no se rinde, y sigue luchando para que sembrar no sea sinónimo de endeudarse. En medio de este panorama, el gobernador Rubén Rocha y el secretario de Agricultura Ismael Bello se fueron a la Ciudad de México, a gestionar apoyos y respuestas, buscando soluciones concretas para los productores sinaloenses. No dudamos que regresen con buenas noticias para quienes hoy, desde los caminos polvorientos del valle, siguen defendiendo la vida del campo.
*********
El Verde que se renueva
El Partido Verde en Sinaloa dejó atrás los años de inercia y volvió a moverse, a respirar política y territorio. Desde que Ricardo Madrid Pérez asumió el liderazgo estatal, el partido ha experimentado un giro notable: pasó de ser un espectador de la escena pública a un actor activo que escucha, camina y propone. Su dirigencia no ha sido de escritorio, sino de cercanía. Madrid ha logrado sumar cuadros con experiencia y nuevas generaciones con energía, una combinación que comienza a oxigenar la vida política sinaloense. Hoy el Verde tiene presencia real, estructura sólida y representación en distintos municipios, con un crecimiento que no es casualidad, sino resultado de organización y trabajo de base. El respaldo que recibió durante su ratificación al frente del partido confirma que hay confianza en el rumbo que está tomando este instituto político. El mensaje fue claro: el Verde no busca acompañar la película, sino participar en su guion. Con 15 regidurías, cerca de 200 mil votos y una estructura renovada, el Partido Verde avanza hacia una nueva etapa, más madura y más cercana a la ciudadanía. Si mantiene el paso, podría consolidarse como un punto de equilibrio dentro del panorama político de Sinaloa. El Verde se renueva, y con él, se renueva también la forma de hacer política.
********
Voces en la Casa Rosalina
En la Universidad Autónoma de Sinaloa el debate sigue vivo, y eso, lejos de ser un problema, es un síntoma de salud académica. La reciente defensa del rector Jesús Madueña Molina sobre la existencia de libertad de expresión en la UAS llega en un momento donde la pluralidad interna se ha puesto a prueba frente a la reingeniería institucional que busca modernizar la estructura universitaria. Las diferencias son naturales en una comunidad tan amplia. Lo importante es que prevalezca el respeto, el diálogo y la participación informada. La reingeniería, avalada —según el propio rector— por una mayoría aplastante de la comunidad universitaria, representa una apuesta por actualizar los mecanismos administrativos y académicos, sin perder el espíritu autónomo que caracteriza a la Casa Rosalina. YMadueña ha insistido en que el proceso no fue una decisión unilateral, sino parte de una exigencia nacional para garantizar transparencia y estabilidad. Frente a los reclamos de algunos grupos estudiantiles, el llamado a respetar la democracia universitaria cobra sentido: no hay libertad sin orden, ni consenso sin escuchar las voces que disienten. En tiempos donde la educación pública enfrenta presiones y sospechas, la UAS tiene la oportunidad de demostrar que se puede evolucionar sin fracturarse, que las diferencias pueden ser el punto de partida de una universidad más fuerte, más abierta y más justa. La Casa Rosalina sigue hablando; que nadie intente silenciarla, ni dentro ni fuera.
Etiquetas:
#SinAmbages, #Columna, #Diario, #Adiscusión
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de DIARIO ADISCUSIÓN; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.