=Acontecimiento que sacudió al mundo entero.
=Pregunta recurrente en hechos de alto impacto
=Terremoto de 1985; asesinato de Colosio, entre otros
= Probado: EU no era invulnerable al terrorismo
= Y arrancaron, de hecho, las fiestas patrias en Culiacán
Jorge Luis Telles Salazar
Y tú: ¿recuerdas que hacías el 11 de septiembre de 2001, cuando el ataque del Taliban a las torres gemelas de Nueva York?
Cada año, cada aniversario, la pregunta es recurrente.
Y han transcurrido 24 ya. Vamos al cuarto de siglo de tan impactante suceso, por cierto.
Lo mismo sucede con otros eventos acontecidos durante los últimos 40 años, de los que se habla con frecuencia y que han causado severos impactos psicológicos y sociales, tanto en México como en otras latitudes del mundo.
Ahí está, por ejemplo, el terremoto del 9 de septiembre de 1985 en la ciudad de México. Por cumplirse 40 años, a propósito.
O también el asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, en Lomas Taurinas, Tijuana, el 23 de marzo de 1994, cuando el candidato presidencial del PRI se perfilaba a convertirse en la autoridad suprema de nuestro país, a pesar de que ya se visualizaba una franca decadencia del partido en el poder, 31 años atrás.
En fin.
Fechas trágicas, catastróficas que quedaron grabadas para siempre en nuestras mentes, máxime que ya ejercíamos el oficio periodístico a plenitud.
¿Qué hacías cuando entonces?
-0-
Y bien.
Aquella mañana del 11 de septiembre de 2001, llegué temprano a las oficinas de la dirección de El Sol de Sinaloa y El Sol de Culiacán, ubicadas por el boulevard Gabriel Leyva Solano, justo enfrente de donde estaban las instalaciones de la central de autobuses, considerada en ese tiempo como la mas moderna y funcional del noroeste de nuestro país.
Encendí el televisor, lo sintonicé en el noticiero matutino del canal Dos de Televisa y comencé a examinar, meticulosamente, los periódicos de la competencia: Noroeste, Debate y Diario de Sinaloa. La actividad administrativa de la casa editorial aún no comenzaba, mientras, en la TV, La programación transcurría de manera normal, sin nada sobresaliente. Las mismas notas de siempre, sobre la agenda de Vicente Fox, ya presidente de México.
Repentinamente, la señal se difuminó y apareció, en pantalla, la imagen de una de las torres gemelas, del distrito de Manhattan, ciudad de Nueva de Nueva York. Edificio emblemático, inaugurado en 1974 y escenario de una de las versiones modernas de King Kong, clásico del cine universal.
Estaba en llamas y la humareda ya se advertía a kilómetros de distancia.
Jorge Berry, uno de los conductores del programa noticioso estaba al aire; pero sin contar con información clara sobre el particular. Hablaba de un incendio entre los pisos 86 y 92 de la torre, que seguramente sería de funestas consecuencias para quienes se encontraban en ese momento frente a un trágico destino. Lo de la colisión de una avioneta era solo una teoría, una lejana posibilidad.
El tiempo avanzaba inexorablemente y las llamas consumían las partes más altas de la torre, en medio de la angustia y la incertidumbre generalizada, incluso del propio Berry quien no se atrevía a establecer una hipótesis que irremediablemente ya tomaba cuerpo y forma para entonces.
Minutos después, todo tuvo sentido.
Un segundo avión apareció, a lo lejos, en el firmamento neoyorkino; se aproximó al punto del siniestro y tras un giro de 45 grados en el aire se estrelló justo a la mitad de la otra torre, para hacer todavía más grave el colapso y crear al mismo tiempo una sensación de pánico desbordado alrededor del planeta, no solo en los Estados Unidos.
Ya no había duda alguna: era un ataque terrorista, ejecutado por kamikazes del islamismo, que habían ofrendado su propia vida por la sensación de odio hacia la nación de las barras y las estrellas y en honor a sus creencias religiosas.
En paralelo, un avión más había atacado el Pentágono (en Washington) y un cuarto no había cumplido su objetivo de atentar contra la Casa Blanca (también en Washington), tras haber sido derribado por los propios pasajeros en condición de secuestro, una vez adquirido conciencia de lo que sucedía en esos mismos momentos en la ciudad de Nueva York.
Una historia leída una y otra vez y repetida incesantemente cada 11 de septiembre, con las reflexiones muy personales de los responsables de la crónica. Lo más común: la vulnerabilidad del país mas poderoso del mundo, ante la creciente amenaza del terrorismo universal.
Aquí, en Culiacán, la edición de nuestro periódico vespertino, El Sol de Culiacán, se demoró, por obvias razones, más allá de la hora normal. Aparecimos en calle cerca de las 3 de la tarde y el tiraje, en dos ediciones, superó, con mucho, el récord de la venta más grande hasta entonces, la provocada por la noticia del asesinato de Chalino Sánchez, cantante de popularidad increíble en la ciudad.
Lo recordamos cada año.
Y este miércoles 11 de septiembre no fue la excepción.
-0-
De regreso al tiempo real.
Aunque oficialmente arrancan el 13 de septiembre -con el acto que nos recuerda la gesta heroica de los cadetes de Chapultepec – en los hechos las fiestas patrias comenzaron ya en Culiacán, para culminar el próximo 16 de septiembre, con el tradicional desfile cívico militar.
Este jueves, en efecto, se montó una kermes multifuncional en la explanada de Palacio de Gobierno, a donde bajó el jefe del Ejecutivo, acompañado de la doctora Eneida Rocha Ruiz (la presidenta del sistema DIF) e integrantes de su gabinete legal y ampliado, para encabezar un programa de entrega de apoyos sociales a segmentos marginados de la población.
Del mismo modo, supervisó la operación de módulos del Registro Civil, dirección de vialidad y secretaría de Salud, que ofrecieron diversos servicios a la sociedad de Culiacán: tramites de actas, pagos de placas a precios promocionales y vacunación y servicios médicos de manera gratuita.
Y de hecho, así comenzaron las fiestas patrias, con un programa que incluye, entre otras cosas, el homenaje a los Niños Heroes, ceremonia del grito y noche mexicana y parada militar.
Informados.
-0-
CORTOS.- En medio de la polémica de si fue contratado o no por un partido político, el polifacético Chumel Torres estará este sábado en Culiacán para ofrecer su show el sábado en el teatro del Modular Inez Arredondo. Los boletos no están en taquilla, sino que se promueven de otro modo. Alguien tiene que pagarle entonces. ¿Quién? Esa es la gran pregunta…AGENDELO.- El 19 de septiembre comienza la pesca de camarón en las zonas estuarinas de la entidad y el 29 del mismo mes en altamar, con una expectativa poco optimismo, tras el fracaso de las capturas de los últimos años. Hay que precisar que el levantamiento de la veda del crustáceo ya no es un evento tan esperado. Ahora, con la operación de infinidad de granjas, tenemos camarón todos los días del año. ¿No?...ORALE.- Liderados por Raúl Ibañez y Miguel Taniyama -dos personajes ampliamente conocidos en Culiacán -, un grupo de residentes de esta ciudad se plantó en Palacio Nacional, justo en el área de acceso para la conferencia Semanera. No lograron su objetivo principal, que era el de ser vistos por la presidenta Claudia Sheinbaum; pero si regresaron satisfechos de haber obtenido otros propósitos. Bueno…SUBRAYELO.- Operativos de seguridad de carácter interinstitucional están más que listos para cumplir su misión a lo largo de las fiestas patrias que se avecinan. Habrá grito en Culiacán y en las otras 19 cabeceras municipales al parecer. Pendientes…COLOFON.- Y hasta aquí por hoy. Nos vamos ya. Cuidense mucho y Dios los bendiga. Ahora y siempre.