Columnas
Columna Institucional Sin Ambages Jueves 13
Por:
Redacción el
12 de noviembre de 2025
La FIL: Herencia Cultural
Cuando una figura como Sabina Berman —escritora, periodista, dramaturga, Premio Nacional de Dramaturgia y una de las voces más incisivas de la literatura mexicana— afirma que “raro es que Culiacán no tuviera una Feria Internacional del Libro antes, siendo una ciudad tan importante”, no solo hace un elogio: señala una verdad histórica que muchos evitaban decir. La FIL Culiacán no es un evento más; es un acto de justicia cultural. Es la confirmación de que la capital de Sinaloa merece espacios donde la palabra pese más que el ruido, donde la inteligencia se congregue, donde la lectura recupere su lugar como herramienta de ciudadanía, pensamiento crítico y, como dijo la propia Berman, de planes amplios y comprensiones profundas. En un mundo que se conforma con memes y mensajes de dos líneas, traer novelistas, pensadoras y voces que abren horizontes es casi un acto de resistencia. La escritora vino a hablar de Mujer y Poder y a presentar su libro Los billonarios desaparecen…, pero terminó diciendo algo que vale oro para Culiacán: la FIL era necesaria. Ese reconocimiento no se compra, se gana. Y habla del trabajo que, sin ruido, va dejando una huella: la construcción de una herencia cultural para la ciudad. Ahí está el verdadero valor del proyecto: no la foto del evento, sino la semilla que quedará. Porque si algo está quedando claro es que, gracias a esfuerzos como este, Culiacán empieza a ocupar el lugar que siempre debió tener en el mapa cultural del país. Y eso, Sin Ambages, será uno de los grandes legados del alcalde Juan de Dios Gámez para la capital de Sinaloa.
*********
Las 111 bardas de Imelda
En política siempre se ha dicho que las paredes oyen. En Sinaloa, al parecer, también acusan. El PAN decidió dejar de jugar al “todos saben” y llevó al IEES un expediente digno de auditoría: 111 bardas pintadas, 127 eventos, más de 400 fotografías y 21 videos que, según el blanquiazul, muestran algo más que entusiasmo territorial de la senadora Imelda Castro. La queja presentada no es menor. Habla de actos anticipados de campaña, promoción personalizada y posible uso indebido de recursos públicos. Es decir: lo que en cualquier otro país llamaríamos “problemas”, aquí se vuelve simplemente “antecedentes para investigar”. Institucionales, eso sí. Con una precisión que ya quisiera el SAT, Wendy Barajas y su equipo llegaron al IEES con pruebas, mapas y hasta la narrativa detallada de cómo —dicen ellos— la senadora ha transformado las “asambleas informativas” en auténticas estaciones de reparto: camisetas, abanicos, playeras, calcas, trípticos y periódicos con su nombre. Nada que no hayamos visto antes… salvo por la insistencia de que “no son actos de campaña”. Ajá. Lo cierto es que el PAN no sólo busca sanción; busca poner un precedente. Porque si algo preocupa a la dirigencia blanquiazul no es sólo la pintura en las bardas, sino el origen del presupuesto que —según ellos— las financió. Y ahí es donde el asunto deja de ser electoral y se vuelve administrativo… y potencialmente jurídico. Imelda, por su parte, quería posicionamiento; terminó obteniendo lo más institucional que existe: una investigación formal. Y mientras las autoridades revisan qué le corresponde al IEES y qué al INE, las bardas seguirán ahí, recordando que en Sinaloa la creatividad política no descansa… y la supervisión electoral tampoco debería. Porque si algo deja claro este episodio es que, en tiempos donde todos quieren ser candidatos, incluso una pared puede convertirse en testigo clave. Y en Sin Ambages lo decimos directo: cuando la promoción se mide por metro cuadrado, la consecuencia llega por escrito.
********
Diputados, cuentas pendientes
En Sinaloa la inconformidad empresarial no es berrinche: es reclamo legítimo. La COPARMEX levantó la voz porque, una vez más, los diputados federales de la entidad aprobaron un presupuesto que deja al estado mirando desde la ventana. Ni mayor inversión en seguridad, ni impulso estratégico para un estado que sostiene buena parte del motor agroalimentario del país. Que los legisladores “cedieran” sin pelear por recursos suena peor cuando se recuerda el discurso repetido de que “Sinaloa es prioridad nacional”. Si eso fuera cierto, el presupuesto no vendría en modo ahorro mientras la inseguridad crece y las demandas productivas se apilan. La presidenta de COPARMEX, Martha Reyes Zazueta, lo dijo sin rodeos: “Nos deben una explicación”. Y sí, nos la deben. Porque venir a Sinaloa solo para las fotos familiares, pero no para explicar por qué dejaron pasar un presupuesto flaco y sin visión, es exactamente el tipo de política que cansa y decepciona. El llamado empresarial a que los diputados se presenten el 24 de noviembre no debería ser una invitación: debería ser una obligación. Si de verdad representan a Sinaloa, que den la cara y expliquen por qué fallaron en la única tarea que realmente mide su utilidad: defender el presupuesto de su estado. Sinaloa no necesita discursos patrióticos ni giras de fin de semana. Necesita recursos, seriedad y legisladores que peleen por algo más que la foto. Hoy, los diputados federales están reprobados… y no por los empresarios, sino por la realidad.
********
Círculos que construyen futuro
No todas las buenas noticias hacen ruido, pero algunas merecen aplausos. En un estado donde las cifras de violencia suelen ocupar los titulares, ver a la Secretaría de Educación apostar por la escucha, el diálogo y la prevención es algo que vale la pena destacar. Los Círculos de Diálogo llegan a más de 700 adolescentes en Culiacán con un enfoque que parece simple, pero es profundamente transformador: hablar, entenderse y aprender a resolver conflictos sin miedo ni violencia. La secretaria Gloria Himelda Félix Niebla ha entendido algo esencial: para cambiar una escuela, primero hay que cambiar el ambiente emocional que se respira en ella. No basta con capacitar maestros ni actualizar programas; la verdadera revolución educativa ocurre cuando se acompaña al estudiante en lo que siente, piensa y vive. Y eso es exactamente lo que esta estrategia está logrando. Que nueve secundarias trabajen prácticas restaurativas, que docentes reciban preparación especializada y que cada plantel tenga su propio distintivo —ese conejo simbólico que representa escucha y confianza— habla de una metodología que no se queda en el discurso: se vive, se toca, se escucha. Mientras otros problemas parecen cuesta arriba, este plan demuestra que sí se pueden generar entornos seguros, afectivos y estables. Que sí se puede prevenir antes de lamentar. Que sí se puede tender puentes entre jóvenes, maestros y familias. Enhorabuena por la SEPyC y por el equipo que está ejecutando este piloto. Cuando la educación se toma en serio, el futuro se nota. Y aquí, hay que decirlo: Sinaloa necesita más estrategias como esta y más funcionarias que, como Gloria Himelda, entiendan que la paz también se construye en un salón de clases.
Etiquetas:
#SinAmbages, #Columna, #Diario, #Adiscusión
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de DIARIO ADISCUSIÓN; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.